El objetivo de este post es hacer un recorrido a fondo por la mejor herramienta de analítica web que existe. Google pone a tu disposición su herramienta de analítica web más profesional.
Haremos una breve introducción explicando para qué sirve la herramienta, cómo se instala y, para acabar os explicaremos paso a paso cada una de sus funciones.
El mejor Tutorial Google Analytics a tu disposición.
Contenidos
¿Sabes qué es Google Analytics y para qué funciona?
Google Analytics es la herramienta gratuita de Google que nos permitirá analizar todo el tráfico que visite nuestra página web. Con una serie de tablas y gráficos, esta herramienta web nos permite conocer cosas tan importantes como:
- Características de nuestro tráfico
- Origen del tráfico
- Comportamiento en la página
- Conversiones realizadas
¿Cómo lo instalo en mi página web?
Para que Google Analytics pueda monitorizar el tráfico de tu página, lo primero que debes hacer es crear una cuenta de Gmail que a su vez te dará acceso a Google Analytics.
Una vez creada tu cuenta de Gmail, a través de este enlace podrás acceder a tu cuenta con tu correo y tu contraseña.
Esta herramienta, es incapaz de rastrear tu tráfico web, hasta que no le digamos de algún modo a Google Analytics cuál es la web que debe monitorizar.
[ctt template=»2″ link=»f1COt» via=»yes» nofollow=»yes»]¿Quieres aprender analítica web? No te pierdas este tutorial paso a paso de #GoogleAnalytics[/ctt]
Para ello, básicamente existen 2 métodos:
Introducir el código de seguimiento dentro del código de programación de tu página web
Para ello, lo primero que necesitamos es tener el código de seguimiento.
¿Cómo lo vamos a obtener? Google Analytics es el encargado de proporcionárnoslo.
Accedemos a ADMINISTRADOR en la parte inferior del menú que tenemos en la parte izquierda de la herramienta.
Una vez accedemos a las funciones de administración, veremos una pantalla como la siguiente:
Dentro de la Columna Propiedad – Información de seguimiento, accedemos a Código de seguimiento.
Llegados a este punto, ya tenemos acceso al código de seguimiento en 2 formatos tal como se muestra en la siguiente imagen.
Tenemos el ID de seguimiento y el código de seguimiento web. Dicho código será el que deberemos copiar y pegar dentro de la etiqueta <head> </head> de tu página web.
Y ahora, ¿Cómo introducimos este script dentro del código de programación de nuestra página web?
Si vuestra web es una página hecha a medida, la única opción será acceder a través del algún servidor FTP como puede ser FileZilla al servidor donde está alojada la página web, buscar el archivo donde está el código de programación de la página y, introducir el script que mencionábamos anteriormente dentro de las etiquetas <head> </head>.
Si, por el contrario, vuestra web está hecha con WordPress.
Google Analytics WordPress – Una vez estás dentro del backoffice, debes buscar en el menú de la izquierda, Apariencia – Editor.
Dentro del Editor de archivos, en la parte derecha hay un listado de todas las plantillas que forman nuestra página web. Debemos buscar el header.php para editarlo.
Una vez seleccionado, debemos introducir el script que nos ha proporcionado Google Analytics entre las etiquetas <head> y </head> de este archivo.
Realizados los cambios, solo tendremos que guardar el archivo con el botón de la parte inferior “Actualizar archivo”.
Llegados a este punto, ya podemos empezar a trabajar con Google Analytics.
Introducir el código de GA a través de un Plugin de WordPress
Este método es más rápido y sencillo para todos aquellos que no se sientan demasiado cómodos tocando el código de su página web.
Es la forma más recomendable si no tenemos ningún conocimiento de programación, puesto que podemos dañar nuestra página si editamos el archivo que no toca, o añadimos el código en otro lugar.
Dicho esto, os voy a recomendar los 2 mejores Plugins que os ayudarán a introducir el código de seguimiento para que podáis empezar a trabajar la analítica de vuestra página web. He elegido los que mejor funcionan según mi experiencia y, los que a su vez os serán más fáciles de configurar para que no tengáis que perder demasiado tiempo en este proceso.
1.- Google Analytics by MonsterInsights
Lo único que se debe hacer es, instalar el Plugin Google Analytics by MonsterInsights, activarlo, acceder a la pestaña “General” y hacer click en el botón “Autentificarse con su cuenta de Google”.
Una vez pulsamos el botón, nos aparecerá un pop up donde podremos introducir el código de trackeo que hemos visto anteriormente.
En caso de no tener el código, este Plugin nos ayuda a obtenerlo.
Una vez introducido recibirás un mensaje de confirmación conforme el enlace de tu página web con tu cuenta de Google Analytics se ha realizado correctamente.
2.- Google Analytics Dashboard for WP
El primer paso es instalar el plugin y activarlo.
Si prefieres descargarlo desde la página oficial, haz click aquí.
En los Ajustes Generales deberás “Autorizar plugin” para que este se pueda conectar a tu cuenta de Google Analytics.
En este apartado ya podemos introducir el código de seguimiento.
Hecho esto, debes acceder a la opción “Código de seguimiento” para activar, desactivar o configurar el seguimiento.
Y hasta aquí ha llegado la configuración de este Plugin que nos permite configurar nuestro Google Analytics.
Ahora vamos a aprender cómo usar Google Analytics:
¿Qué información me proporciona?
Antes de empezar con los distintos apartados, es importante mencionar un par de funcionalidades importantes.
En la parte superior derecha de la pantalla, tenemos un filtro de fecha.
Este filtro nos permite ajustar las fechas para las que queremos analizar nuestro tráfico.
Otra información importante es aclarar que, por defecto, GA nos muestra TODO el tráfico como se ve a continuación.
Como se observa en la imagen anterior, podríamos agregar un Segmento.
Los Segmentos son porciones de tu tráfico, es decir, filtros que podemos aplicar sobre el tráfico total para solo analizar un segmento del mismo.
Algunos ejemplos de Segmentos interesantes a analizar podrían ser:
- Tráfico orgánico
- Tráfico de pago
- Tráfico de un país en concreto
- Tráfico de un idioma en concreto
- Tráfico de dispositivos móviles
- Tráfico de conversión
Audiencia
Dentro del apartado Audiencia podemos analizar características de los usuarios que visitan nuestra página.
Además de una serie de datos como el número de sesiones, usuarios, número de visitas por página, páginas/sesión, duración media de la sesión, porcentaje de rebote y, % de nuevas sesiones. El apartado Audiencia también nos muestra Datos demográficos donde podemos ver la edad y el sexo de los usuarios.
Un informe de los intereses de nuestra audiencia, información geográfica relacionada con el idioma y la ubicación de los usuarios.
Comportamiento referente a si son visitantes nuevos o recurrentes.
La tecnología que usan; tipo de navegador, sistema operativo y red.
Qué tipo de dispositivo móvil usan para navegar.
Y para terminar el flujo de navegación de usuarios a través de la página web agrupados por origen geográfico.
Adquisición
En el apartado Adquisición, Google Analytics nos muestra los indicadores generales organizados por tipo de tráfico.
Existen 5 tipos de tráfico:
- Tráfico directo: Son todas aquellas visitas que ya nos conocen e introducen directamente la dirección de nuestra página web en el navegador. También se considera tráfico directo las visitas que llegan desde las personas que tienen nuestra web guardada en marcadores.
- Tráfico orgánico: Se trata de aquellos usuarios que llegan a nuestra página después de realizar una búsqueda en algún buscador (Google, Bing, Yahoo…).
- Tráfico de referencia: Se refiere a aquellas visitas que llegan a través de enlaces que tenemos en otras páginas web.
- Tráfico social: Todos los visitantes que han accedido a través de enlaces en redes sociales.
- Tráfico de pago: Siempre que invertimos en campañas de pago, como por ejemplo Google Adwords, nos llegaran visitas de tráfico pagado, puesto que hemos realizado una inversión para conseguir esa visita.
- Tráfico email: Cuando hacemos campañas de email marketing, uno de los principales objetivos será redirigir tráfico hacia nuestra página web. Este tráfico será clasificado como tráfico email.
Dentro de la pestaña Todo el tráfico:
- Canales nos muestra una serie de métricas referentes a los tipos de tráfico que acabamos de mencionar.
- Fuente/medio nos identifica el origen del tráfico clasificado por tipo de tráfico. Por ejemplo:
- Bing / orgánico
- Yahoo / orgánico
- URL’s de referencia nos da un listado de aquellas páginas que nos enlazan. Verás que posiblemente te aparezca tráfico social como tráfico de referencia. El motivo es que Facebook permite a sus usuarios acceder de forma anónima a plataformas de terceros.
Todo el tráfico que veáis del estilo: m.facebook.com / referral y
l.facebook.com / referral no deja de ser tráfico social aunque aparezca clasificado como tráfico de referencia.
Dentro de la sección Adwords, en caso de haber realizado alguna campaña, nos mostrará las Campañas, las palabras clave por las que hemos pujado, las consultas reales realizadas por los usuarios que han activado nuestros anuncios, la hora del día a la que se han realizado estas visitas de pago y, las URL’s finales (última página vista por el usuario antes de abandonar la página).
La sección Search Console la recomiendo analizar desde la propia herramienta Search Console que nos ofrece Google.
Seguimos con el apartado Medios Sociales. Se trata de una página que analiza más a fondo el tráfico que proviene de las redes sociales. Nos ayuda a ver el flujo de comportamiento, las conversiones, las visitas por cada red social y, las páginas de destino (o landing pages) a las que han llegado a través de nuestros perfiles sociales.
Comportamiento
El apartado comportamiento, como su propio nombre indica, nos muestra el comportamiento de nuestras visitas. O, dicho de otro modo, qué hacen los usuarios una vez llegan a nuestra página web.
Para empezar en Visión general, podemos observar el número de visitas que recibe cada una de las páginas que conforman nuestra web.
Además de los indicadores clásicos (usuarios, visitas, tiempo de permanencia, porcentaje de rebote, etc.).
Como hemos visto anteriormente, este apartado también tiene el flujo de comportamiento. En este caso, el flujo muestra la página de llegada y todas las páginas por las que van pasando los usuarios hasta que nos muestra la página de salida (página a través de la cual abandonan la web).
En la sección Contenido del sitio, Google Analytics nos ayuda a analizar las páginas individualmente, desglosadas por contenido y las páginas de llegada y salida.
En la visión general dentro de la Velocidad del sitio, vemos las distintas velocidades de carga por navegadores, países y páginas.
Dentro de los Tiempos de página, podemos analizar la velocidad de carga de cada una de las páginas de nuestro site. De esta forma podemos ver si hay alguna página que podemos optimizar.
La opción Búsquedas en el sitio, nos mostrará información siempre y cuando tengamos habilitadas las búsquedas en nuestra página web.
En caso de ser así, puede llegar a ser muy interesante para analizar cuáles son los intereses de los usuarios.
Para terminar con la sección Comportamiento, tenemos los Eventos.
Los eventos son todas aquellas interacciones que realizan los usuarios en nuestra página web. Desde reproducir un video, compartir una publicación, descargar un archivo o enviar un formulario.
Siempre que queramos monitorizar los datos de una acción realizada por el usuario, será bueno configurar un evento. Deben ser situaciones habituales que queramos monitorizar como un tiempo medio superior en la página de x tiempo, las veces que se comparte una publicación, etc.
[ctt template=»2″ link=»8ev21″ via=»yes» nofollow=»yes»]Aprende a sacarle todo el provecho a #GoogleAnalytics con este manual paso a paso.[/ctt]
Además de crear el evento en Google Analytics, deberemos introducir el código de evento dentro del código de nuestra página web.
Conversiones
Las conversiones nos muestran básicamente información referente a la consecución de los objetivos que previamente debemos de haber configurado.
Antes de empezar con el diseño de la página web, debemos definir claramente cuál es el objetivo de la misma. Una vez lo tenemos claro, lo ideal será configurar esos objetivos en Google Analytics.
Principalmente los objetivos suelen estar orientados a la conversión, aunque no es así. A continuación, algunos objetivos habituales que nos podemos encontrar:
- Venta: básico para webs con ecommerce
- Tiempo de permanencia superior a X tiempo: habitual en blogs o páginas con mucho contenido, donde lo importante es retener a los usuarios el máximo tiempo posible.
- Formulario rellenado: toda página no enfocada a la venta, deberá tener un formulario de contacto donde se pueda solicitar un presupuesto, concertar una cita, etc.
De los objetivos podemos analizar las URL en la que se han conseguido, la ruta inversa de la visita hasta que se ha ejecutado el objetivo, el embudo de conversión si lo hemos configurado y, el flujo de objetivos hasta si consecución, filtrado por la categoría que más nos interese.
¿Quieres aprender a optimizar tu ratio de conversiones?
Descubre el CRO y, cómo optimizar el ratio de conversión.
Hasta aquí llega el Tutorial de Google Analytics. Si te ha gustado puedes compartirla y, si te ha surgido cualquier duda, nos la puedes hacer llegar a través de los comentarios del post.